Resumen


La independencia de Panamá de España, proclamada el 28 de noviembre de 1821, fue un hito crucial en la historia del país y de América Latina. Este proceso fue impulsado por el descontento de la población criolla debido a las restricciones económicas impuestas por el dominio colonial y su deseo de libre comercio.

Antecedentes Históricos: Panamá formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada y era un punto estratégico en el comercio interoceánico. Sin embargo, las políticas mercantilistas de España limitaban el desarrollo económico local, lo que generó un fuerte descontento entre los criollos.

Interés por el Libre Comercio: Los criollos buscaban liberarse de las restricciones económicas españolas para fomentar un comercio más libre y amplio con otras naciones, lo que fue un factor determinante en su deseo de independencia.

La Miscelánea del Istmo: Este periódico, fundado por patriotas como José de Fábrega, fue fundamental en la difusión de ideas independentistas y en la movilización del sentimiento popular.

Grito de Independencia de la Villa de Los Santos: El 10 de noviembre de 1821, la Villa de Los Santos proclamó su independencia, liderada por Segundo Villareal. Este evento inspiró a otras regiones del istmo a unirse al movimiento independentista.

Declaración de Independencia y Protagonistas: El 28 de noviembre de 1821, Panamá declaró oficialmente su independencia de España, con figuras clave como José de Fábrega, Manuel José Hurtado y Carlos de Icaza Arosemena liderando el proceso.

El Acta de Independencia: El artículo 5 del Acta de Independencia estableció la adhesión de Panamá a la Gran Colombia, buscando estabilidad y apoyo en los primeros años de su independencia.

La independencia de Panamá de España fue un evento fundamental que marcó el fin del dominio colonial y el comienzo de una nueva era de desarrollo y progreso para el país.




Comentarios

Entradas populares